Desde hace muchos años la población con diversidad funcional ha vivido y
sobrellevado la discriminación, la marginación, los prejuicios y la falta de
oportunidades para una vida independiente. Estas condiciones de vida con el pasar de los
años han mermado en cierta medida, y ha sido gracias a las personas con
diversidad funcional que se han empoderado y reclamado en diversos foros sus
derechos e igualdad de condiciones. Pero aún hay un tema que se sigue
manteniendo en el olvido y es la sexualidad. Ciertamente el tema de la
sexualidad en diversos países es tabú, lo que repercute en que se hable muy
poco del mismo, a su vez la información ofrecida este matizada por errores.
Puerto Rico es uno de estos países. En
países como Argentina y España se han creado diversos proyectos como por
ejemplo Mitología de la sexualidad especial y SEX Asistent creados por la Prof. Silvina Peraino. También en México, Colombia,
Holanda, Francia, entre otros países cuentan con organizaciones y grupos que
fomentan los derechos sexuales de la población con diversidad funcional y
luchan por que estos se continúen ampliando. Mientras en Puerto Rico a paso muy lento
profesionales como la sexóloga Ivonne Flores Pabón y la consejera en
rehabilitación María del C. Rodríguez Morales dirigen proyectos como Sexasesorate y Sex-Habilidad con el propósito de trabajar el tema de las
sexualidades sin dejar a un lado la población con diversidad funcional.
Recientemente han aunado esfuerzo para realizar actividades educativas y
cine-foros con el propósito de educar a la población con y sin diversidad
funcional de la igualdad de derechos a expresar y vivir a plenitud su
sexualidad.
Recientemente en un rotativo del país se presentaron una serie de tres
reportajes con la temática principal de sexualidad en la población con
diversidad funcional. La oportunidad de hablar sobre este importante tema,
escondido por muchos en gavetas, es un punto a favor de los que luchamos día a
día por la igualdad de derechos para la población con diversidad funcional. Pero lo más importante de plasmar la temática
en un rotativo del país es que esté cuente con la información correcta,
inclusiva y completa, para que redunde en la educación adecuada para todo el
que lea los artículos.
Clarificación:
- Uno de los aspectos que la población con diversidad funcional ha resaltado por el pasar de los años es la utilización de terminología peyorativa y que simplemente resaltan sus limitaciones y la marginación hacia estos. Los términos discapacitados, impedido, invalido, incapacitado, confinado en una silla de ruedas, paciente, entre muchos otros, son términos inadecuados para dirigirse hacia una persona con diversidad funcional. En Puerto Rico la terminología adoptada es “persona con impedimento”, en países de Hispanoamérica se utiliza “persona con discapacidad”. Pero en el 2004 en el Foro de Vida Independiente en España un grupo amplio de personas con diversidad funcional, establecieron la utilización del término: “persona con diversidad funcional”. Con esta terminología se desea clarificar y reconocer que “Las mujeres y hombres con diversidad funcional son diferentes, desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener características diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, se ven obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera diferente, algunas veces a través de terceras personas” (Palacios & Romañach, 2006). A diferente de los términos antes mencionados se desea resaltar la funcionalidad y no las limitaciones. Por ende, si usted va a dirigirse hacia una persona con diversidad funcional, tenga claro que tiene un nombre por el cual es ideal se refiera, en el caso de hablar del colectivo utilizar personas con diversidad funcional o personas con impedimento, nunca omitir el sustantivo “persona”.
- En Puerto Rico existe una gran cantidad de legislaciones a favor de la población con diversidad funcional, además también nos regimos por las leyes federales. Pese a esta gran cantidad de leyes, frecuentemente esta población enfrenta una serie de violaciones a sus derechos. Una de las más reconocidas de estás leyes a nivel estatal es la Ley Núm. 238 de 2004 conocida como la Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos. El Lcdo. Iván Carrasquillo indica que en esta ley, está integrado el derecho a la sexualidad. Al realizar una revisión a la misma, no se identifica claramente este derecho. Simplemente se mencionan: servicios y derechos relacionados en las áreas de rehabilitación incluyendo vocacional, vivienda, alimentación, salud, educación recreación, economía, deportivos, transportación, empleo, bienestar social, desarrollo de su personalidad y que se le reconozcan y respeten sus derechos humanos. El área de la sexualidad se podría colocar bajo salud o bienestar social, pero la realidad es que un aspecto muy amplio que no debe estar bajo ninguno de estos conceptos en una ley. Por lo cual, resaltamos que la Ley Núm. 238 de 2004 no establece directamente servicios y derechos sexuales de la población con diversidad funcional.
- La Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos (OPPI) en Puerto Rico tiene como misión garantizar la protección de los derechos de las personas con diversidad funcional para que alcancen una integración y participación efectiva en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Esta agencia pese a tener esta misión en la actualidad a casi 30 años de su creación no cuenta con un programa dirigido a la salud sexual y reproductiva de la población con diversidad funcional. El Lcdo. Carrasquillo quien dirige la agencia, mencionó que esta no cuenta con programas relacionados a sexualidad. Esto refleja que la agencia no está cumpliendo con la misión esbozada.
- Se resalta que en la isla no hay programas, ni una hoja suelta sobre información de sexualidad y diversidad funcional. Existen personas (Ivonne Flores, María del C. Rodríguez, Karen Vázquez) que trabajan la temática. Recientemente organizaciones sin fines de lucro como MAVI, YAI y Paz para la Mujer han creado orientaciones y talleres dirigidos a la población con diversidad funcional sobre sexualidad. Pero al parecer la información aún no está llegando.
- Gracias a los continuos debates y trabajos a favor de los derechos sexuales de las personas con diversidad funcional en varios países se ha introducido y puesto en práctica el servicio de asistencia sexual. La asistencia sexual es una propuesta de acompañamiento sexual, sensual y/o afectivo, destinado a hombres, mujeres o parejas con diversidad funcional (física, intelectual, psíquica o sensorial) mayores de edad, que independientemente de su género u orientación sexual, deciden optar por ésta iniciativa, conformada por profesionales del ámbito social-salud-educativo. Consiste en un servicio remunerado de intervenciones en el ámbito de la atención sensual, erótica y/o sexual, pensando específicamente para la persona con diversidad funcional, con el propósito de mejorar la vida sexual, tanto de un individuo, como de su pareja. La asistencia sexual propone un gama de posibilidades, desde: acariciar, tocar y ser tocado/a, contacto corporal, masaje, juegos eróticos, masturbación, facilitar el encuentro a una pareja que requiere ayuda, excitación sexual, penetración, entre otras (Peraino, 2012). En países como Holanda, Dinamarca, Suiza y Alemania está presente el servicio para la población con diversidad funcional. Mientras en países como España, Argentina, Colombia y Francia se ha establecido Sex Asistant. Algunos podrían considera que existe similitud en la labor que realiza una trabajadora del sexo, pero ciertamente la persona que labora como asistente sexual tiene que tener una preparación más allá de la realización del acto sexual. Igualmente el asistente sexual no es un terapista sexual. El terapista sexual orienta y colabora en la situación sexual del cliente, pero no se involucra en la práctica o ejecución de las recomendaciones, es responsabilidad del cliente.
- En Puerto Rico la alternativa y no legal que tiene la población para cubrir sus necesidades sexuales, al no contar con una pareja sexual es la contratación de trabajadoras del sexo. Poniendo en riesgo su seguridad, su salud y bienestar, ya que no se regula adecuadamente esta práctica. Se recomienda que las personas que ostenten por esta opción tomen las medidas de prevención, pero la pregunta es, ¿todas o la mayoría de las personas con diversidad funcional tiene acceso accesible a esas medidas de prevención? ¿Todas o la mayoría de las personas con diversidad funcional cuentan con el conocimiento para la utilización de estas medidas de prevención?
- Desde el pasado año la sexóloga Ivonne Flores y la consejera en rehabilitación María del C. Rodríguez han realizado el Cine-Foro: The Sessions. En esta actividad se provee una enriquecedora educación basada en la promoción de los derechos sexuales de las personas con diversidad funcional a su vez, dar a conocer las opciones que podrían tener esta población e invitar a reflexionar a los participantes de las limitaciones que esta población se enfrenta día a día en su vida y más aún para expresar y vivir su sexualidad.
- Los profesionales que trabajamos la temática de la sexualidad tenemos que tener mucho cuidado al dejar al relieve algunas de nuestras posturas respecto a ciertas vertientes de la sexualidad, podrían llevar un mensaje discriminatorio y de limitación en los derechos sexuales. Ya la población con diversidad funcional ha experimentado mucho discrimen en diversos ámbitos de su vida, no necesitan que esta práctica se continúe y mucho menos de parte de profesionales.
- Nuestra isla ha carecido de educación sexual integral continua y adecuada. La cual sea ofrecida principalmente en el seno familiar y en consecuente en las escuelas públicas y privadas. Bajo del Departamento de Educación existe la Carta Circular #15 de 2011-2012: Política Pública de Educación en Salud Sexual en las Escuelas Públicas del Departamento de Educación. Esta es principalmente a través del Programa de Salud Escolar, el cual no es ofrecido a los estudiantes en todos los grados, por lo cual la educación de salud sexual no es una continua. Mientras en niveles post-secundario con pocas las instituciones universidades que bridan cursos sobre sexualidad humana y las que los brindan los ofrecen como alternativas electivas. Muchos profesionales de disciplinas de la salud, consejería, psicología y educación completan sus estudios universitarios sin haber tomado un curso sobre sexualidad humana, sin contar con herramientas básicas para enfrentar y manejar las situaciones que se encontrarán relacionados a la sexualidad en el mundo laboral.
Invitamos a la población con y sin diversidad funcional a educarse sobre
la sexualidad. Todos los seres humanos son sexuales desde que nacen hasta que
mueren y está es influenciada por diversos factores durante toda su vida. Es
por tanto, que deseamos y promovemos que se eduquen y provean un espacio de
inclusión, respecto, sexualidad y oportunidades para la población con
diversidad funcional. A los profesionales que de una forma u otra intervienen
con esta población edúquense, sean facilitadores y recursos de apoyo y ayuda en
la expresión sexual y la salud sexual.
Autora: Lcda. María del C. Rodríguez-Morales, consejera en rehabilitación y terapista sexual practicante en colaboración con la sexóloga y educadora sexual Ivonne Flores Pabón.
PD: Sex Habilidad (www.sex-habilidad.webs.com) no brindó autorización para que se anunciará en unos de sus artículos, ya que no estamos de acuerdo en su totalidad con lo planteado en los mismos.
PD: Sex Habilidad (www.sex-habilidad.webs.com) no brindó autorización para que se anunciará en unos de sus artículos, ya que no estamos de acuerdo en su totalidad con lo planteado en los mismos.
Referencias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario